Inicio ARTÍCULOS Entrevista a la escritora Lorena Grande

Entrevista a la escritora Lorena Grande

por objetivomasletras21
Lorena Grande escritora

Ciertamente es un gozo poder entrevistar a las nuevas generaciones de escritoras. Que ante la creciente afición a las nuevas tecnologías haya mujeres que aún reconozcan lo virtuoso de la escritura artística y apuesten por la literatura como posible medio de vida es algo que hay que poner en valor.

Desde Sevilla, la escritora Lorena Grande nos ha concedido una entrevista muy especial para hablarnos de su trayectoria y de su gran producción literaria. Además de autopublicar con Amazon, también lo ha hecho en Editorial Titanium, Penguin Random House, Ediciones Underwriterz, Islas de Papel y Tinta, Hela Ediciones, A. Benéficas.

Lorena Grande estudió traducción e interpretación, también algunos cursos de marketing, pero pronto su mayor pasión la atrapó y la puso en el camino de las letras.

¿Fue esta decisión espontánea o más bien fue calando poco a poco?

Respuesta: Creo que nunca tomé una decisión como tal, simplemente surgió. Desde pequeña he amado la literatura y me he dedicado a escribir, pero las obligaciones escolares me apartaron de la escritura. Hasta que llegó una idea que no podía dejar a un lado y empecé a trabajar en ella. Yo no lo sabía en aquel momento, pero era el inicio de mi carrera como escritora.

Tu familia y amigos ¿Cómo respondieron ante esta decisión de volcarte en escribir? ¿Te oíste mucho eso de que la literatura no suele dar para comer?

Respuesta: He tenido la suerte de contar con el apoyo de mi familia desde el primer momento. Mis amigos se extrañaron un poco al escucharme hablar de las historias que escribía y de que me gustaría publicar, sobre todo porque nunca había hablado de ello con nadie. Era una faceta oculta que sorprendió a mucha gente en cuanto salió a la luz. Por supuesto, no podían faltar esos comentarios del tipo «¿pero vas a vivir de eso?». Aún hoy continúo enfrentándome a ellos. Lo cierto es que no les doy la mayor importancia, porque aunque sería un sueño vivir de la escritura, mi objetivo principal es volcar mis ideas en mis libros y que mis lectores vivan mis historias con el mismo cariño con el que yo las creo.

Y por si fuera poco tú te atreves de entrada con una trilogía: “Encuentro” ¿Tuviste claro desde la primera novela que aquello pertenecería a una trilogía o más bien fue un “no me puedo despegar de los personajes que he creado”?

Respuesta: No, Encuentro iba a ser un solo libro, pero llegando al final me di cuenta de que los protagonistas necesitaban unas cuantas páginas más para darse a conocer y vivir su historia. Siempre dicen que no debemos iniciarnos en la escritura con una bilogía, una trilogía o una saga; yo me salté esa regla.

En “Encuentro” los protagonistas Adrian Dekker y Aya Brooks se conocen en Londres ¿Eres de aquellas escritoras que para inspirarse debe alejarse de su entorno y fantasear en una ciudad cualquiera? ¿Conocías Londres antes de empezar esta novela o te ayudaste del Sr. Google?

Respuesta: No, no necesariamente. Tampoco conocía Londres in situ, sino que tiré de películas y de san Google para las localizaciones y las descripciones. Ambiento la historia donde me apetece y donde encaja mejor. Por ejemplo, en la bilogía El diario de Cassie, estaba completamente segura de que sus personajes debían vivir en mi Sevilla natal. De hecho, perdería parte de su esencia si la localizara en otro lugar del mundo. Creo que esa ambientación, la elección del lugar, es un personaje más que hay que saber tratar.

Luego vino la bilogía “El diario de Cassie”, una joven que tenía claro que quería acabar su carrera de periodismo y llevar una vida estándar como la mayoría de sus amigas, pero conoce a Luis, que le hace replantearse sus metas ¿Se puede decir que el eje de tus novelas es el juego del amor, con todo lo que ello comporta? Parece un tópico decir que el amor lo cambio todo, pero ¿realmente es así?

Respuesta: Soy una persona soñadora y enamoradiza, así que el amor siempre aparece en todas mis historias. Me lancé con el romance en primer lugar porque era el género con el que más cómoda me sentía en ese momento, a pesar de que otro de mis predilectos es la fantasía. Respecto a si el amor lo cambia todo… No, no lo cambia todo. Me explico.

Cuando aparece en nuestras vidas una persona con suficiente potencia como para hacer que el mundo se tambalee, tenemos tres opciones: dejarnos llevar por la corriente, resistirnos, o permitirnos navegar pero manteniendo el control. En este último caso, el amor no consigue cambiar nuestra forma de ver las cosas, de pensar o de actuar. Cassie sufre una evolución, no solo por lo que vive junto a Iván, sino también por cómo es ella en realidad. Durante toda su vida, ha estado dentro de un caparazón para protegerse del mundo exterior, pero cuando tiene que enfrentarse a la realidad que rodea a la persona a la que quiere, saca a la chica valiente que es en el fondo y nos muestra que nunca ha sido débil.

Es sabido que muchos autores reconocidos manifiestan que la novela romántica no es verdadera literatura.  Nos gustaría darte la oportunidad en esta entrevista para defender tu postura.

Respuesta: Decir que la novela romántica no es literatura es como decir que el pan no es comida. Todos vivimos rodeados de amor, en mayor o en menor medida, y de una u otra forma. Tenemos el amor de nuestros padres en cuanto nacemos, el de nuestros abuelos, el de nuestros amigos y el de nuestras parejas. Experimentamos amor a todas horas, pero hay que ser valiente para ahondar en él y dejar que te envuelva, con sus pros y sus contras. Además, no solo somos seres racionales, tenemos un corazón que nos hace gritar de alegría, llorar de pena o temblar de miedo. Si la literatura puede hacernos sentir todo eso, ¿por qué transmitir amor es menos valioso o diferente?

Pero Lorena Grande no solo ha producido trilogías y bilogías. También ha sido capaz de crear maravillosos relatos y microrrelatos que incluso algunos han sido premiados como “Entre mareas” que ganó un concurso de la revista Generación Lectora, o “El nacimiento del firmamento” por la Antología de Ediciones Underwriterz, o “El príncipe del sol” por la Antología de Noches Verdes de Islas de Papel y Tinta. ¿Después de desarrollar obras de tantas páginas, qué ejercicio de síntesis utilizas para concretar una microhistoria de tanta calidad?

Respuesta: La verdad es que es todo un reto, je, je, je. En ocasiones, he tenido que usar la tijera para recortar la historia porque se me iba de las manos y amenazaba con convertirse en algo mucho más largo que un relato. Más que ejercicio, lo que yo hago es practicar y la mejor manera de hacerlo es ponerse como objetivo participar en convocatorias. Así es como se aprende a sintetizar, a no irse por las ramas y acotar la historia.

 Es curioso como en el cine o en la literatura se usan personajes secundarios para enardecer a los protagonistas, pero a veces descuidamos su correcta definición. Precisamente en los relatos de “¿Te acuerdas de mí?”  haces protagonistas a tus secundarios de las anteriores novelas ¿Fue un especial homenaje a su valor dentro de tus novelas?

Respuesta: Sí, por supuesto. Son personajes muy importantes para los protagonistas de las historias donde nacieron. Su valía y su papel son muy notorios, me parecía que necesitaban más páginas para que se les conociera mejor. El título transmite esa idea de que, por lo general, nos olvidamos de los personajes secundarios cuando ellos también juegan un rol destacable en sus historias. Todos somos personajes secundarios en las vidas de otras personas, y también
nos gusta que se nos recuerde, ¿no? Esa es la intención de ¿Te acuerdas de mí?

En plena pandemia autopublicas una antología de relatos llamada “Fragmentos de un alma soñadora” Después de conocerla nos parece que es mucho más que una recopilación de relatos, que tiene un fin más personal ¿Es ésta tu obra, hasta ahora, más intimista? ¿De dónde partió la idea inicial?

Respuesta: Yo no diría que es la más intimista, pero sí una que está dedicada a quienes me han apoyado durante mi camino como escritora. Sí es cierto que he sacado una parte de mi corazón y lo he volcado en cada relato, en especial en aquellos basados en leyendas. La idea nació de un sorteo para celebrar los cuatro mil seguidores en Twitter. Quería darles las gracias por los ánimos, la difusión y el cariño me habían dado, así que sorteé diez relatos dedicados. Los seguidores elegidos podrían escoger entre los géneros de romántica, fantasía, erótica y —sí, me atreví con él— el suspense. Cada relato está dedicado a su “dueño”, pero en realidad es una obra expresamente enfocada en mis seguidores.

En los últimos tiempos podemos leer a una Lorena Grande apostando por la narrativa de fantasía. Nos referimos sobre todo a “Las Crónicas de Vikeni”. Explícanos un poco más sobre qué te inspiraste para escribirlas, a qué público crees que va dirigido y por qué la fantasía empezó a llamar a tu pluma de escritora.

Respuesta: La fantasía y yo tenemos una larga historia juntas. Fue el primer género de narrativa que captó mi atención y que me sumergió en la literatura como tal. A los quince años comencé a escribir una trilogía titulada Jhorá, que quiere decir «refugio» en griego antiguo. Por desgracia, tuve un bloqueo muy serio y no pude finalizarla. Esa es la base de Las Crónicas de VIKENI, que necesitó de un par de ideas individuales más para terminar de cuajar. Lo que sí es cierto es que es una de las historias más especiales para mí. Aquí he volcado vivencias, sentimientos, miedos… Es una historia que comprende cuatro libros y una precuela. Actualmente estoy trabajando en la cuarta entrega y desde ya sé que voy a llorar muchísimo cuando la termine.

Respecto al público, las librerías lo catalogan como juvenil, pero yo siempre digo que nunca se es demasiado mayor para empezar a leer fantasía. Sí que recomiendo que los lectores tengan de 14 años en adelante, porque hay escenas un poco oscuras, pero en cuanto a los demás, espero que se sientan libres de vagar por Ibeos.

Al escribir “Las Crónicas de Vikeni” ¿crees que has ampliado el público que te lee? Tú que has estudiado marketing, ¿cuál crees que es tu “target”?

Respuesta: Sí, creo que he lo he ampliado. El target depende del género que lea cada uno. Hay un grupo, de entre 14-18 años que lee fantasía, hay otro de 17-60 años que prefiere la romántica, aunque en ocasiones me he encontrado con que estos mismos lectores también se atreven con la fantasía; conseguir el efecto contrario en el otro grupo es bastante más complicado, sobre todo porque mis novelas de romántica suelen ir acompañadas con cierto toque erótico.

Aun así, confío en que quienes me han leído en fantasía se animen, con el paso del tiempo, a adentrarse en mi faceta más romántica.

“Amaneceres en Boston” se puede decir que es ya novela romántica, en cambio con “Tormenta de colores” haces una fusión entre la novela de fantasía y la romántica ¿Te ha funcionado? ¿Ha gustado a tu público?

Respuesta: La recepción de Tormenta de colores ha sido maravillosa.  No es la primera historia que escribo en la que combino fantasía y romántica, pero sí en la que hablo de temas muy delicados de forma más abierta, sin maquillarlos. Creo que esa es la clave de Tormenta de colores y de sus protagonistas. He recibido muchísimos comentarios positivos de esta novela y espero que más gente se anime a conocer a mis personajes, porque tienen mucho que decir.

Ha sido tal tu producción literaria desde que empezaste que ya eres profesora de técnicas narrativas en la escuela Scribook ¿Cuáles son los principales consejos que siempre sueles dar a aquellas personas que se quieren aventurar en la narrativa?

Respuesta: Por lo general, siempre aconsejo que no sean duros consigo mismos. Es muy difícil hacerse un hueco en este mundo —yo no lo he conseguido, por si alguien tiene dudas, je, je, je—, así que lo principal es disfrutar de la escritura. Creamos mundos e historias porque nos apasiona, así que mientras llega todo lo demás, lo principal es escribir lo que nos nace. También aconsejo tener la mente abierta, en especial cuando las novelas pasan a manos de betas y señalan los errores o las cosillas a mejorar. Cuanto más queramos aprender, mejores escritores seremos; y siempre con la humildad por delante de ser simples aprendices.

Parece ser que habrá muy pronto segunda novela de la saga “Amaneceres en Boston” ¿Cómo la has titulado? ¿Habrá por fin una presentación presencial? ¿Cómo has llevado eso de marcar las distancias con tus lectores durante la pandemia?

Respuesta: Bueno, en realidad ya vamos por la tercera entrega, que se titula A quien elige el corazón. La cuarta entrega llegará en mayo y estoy deseando que todas salgan para que se sepa mucho más de todos sus personajes. Respecto a las presentaciones, al ser novelas que se encuentran únicamente en digital, estas serán tan solo virtuales. Las presenciales las reservo para novelas que están en los dos formatos.

En cuanto a la pandemia, la verdad es que no he tenido mucho problema con marcar las distancias. Mis lectores son personas conscientes del momento que estamos viviendo. Sí que me hago fotos con ellos sin mascarilla si quieren, pero después nos las volvemos a poner de forma inmediata. Se puede establecer ese equilibrio sin perder la cercanía. Además, dicen que los ojos son las ventanas del alma; si ellos leen en tu mirada que quieres entablar una conversación, esta surgirá sin complicaciones.

Desde OBJETIVO MÁS LETRAS deseamos a Lorena Grande que su gran capacidad creativa siga intacta a lo largo de muchos años y siga haciendo honor a su apellido, porque lleva años demostrando que es “grande”.

Todas las publicaciones comentadas en esta entrevista pueden comprarse a través de la página de la autora: www.lorenagrande.es

libro las crónicas de Vikeni

You may also like

Deja un comentario